Connect with us

Hola, qué estás buscando?

Animación sociocultural y turística

El lenguaje de las manos.

El lenguaje de las manos es una actividad de expresión corporal que permite, a partir de la privación sensorial de la vista e impidiendo a los estudiantes que utilicen su voz, utilizar las manos como el principal medio de comunicación. Podemos utilizar la actividad con diferentes propósitos: como técnica de expresión corporal en sí misma, como dinámica de grupo para trabajar el conocimiento y la cohesión,

Introducción

Cualquiera de nosotros podemos evocar más de dos y tres citas  de algún autor acerca de la importancia de aprender haciendo o del imborrable recuerdo que deja en nosotros un aprendizaje que se ha realizado de manera vivencial. 

En mi caso, escribiendo este artículo he hecho un viaje en el tiempo a mis años de estudiante en la facultad y, más concretamente, a la asignatura de Expresión Corporal.  La actividad que presento a continuación la realizamos en clase de la profesora Dña. Carmen Zabala. Luego,  a lo largo de mi carrera docente, he tenido la oportunidad de aplicarla muchas veces en diferentes módulos de la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad con diferentes finalidades.

El lenguaje de las manos es una actividad de expresión corporal que permite, a partir de la privación sensorial de la vista e impidiendo a los estudiantes que utilicen su voz, utilizar las manos como el principal medio de comunicación. Podemos utilizar la actividad con diferentes propósitos: como técnica de expresión corporal en sí misma, como dinámica de grupo para trabajar el conocimiento y la cohesión, para vivenciar el déficit visual,  otros muchos.

En ella, los participantes se tapan  los ojos con un antifaz y se desplazan  en absoluto silencio por una sala amplia y diáfana. Al encontrarse con otros participantes solo pueden interactuar utilizando sus manos. La dinámica consiste en que, siguiendo las instrucciones del monitor, deben memorizar primero las manos de un compañero y posteriormente volverlas a localizar entre todos los participantes de la actividad.

 

Objetivos:

  • Utilizar las manos como elemento de comunicación y expresión.
  • Colaborar con los compañeros del grupo.

 

Destinatarios:

  • La dinámica puede realizarse con un mínimo de 30 personas, pero funciona bien con grupos más numerosos y heterogéneos en edad y sexo. Lo ideal es que haya un número par de participantes.
  • Al ser una dinámica en la que los participantes tienen que taparse los ojos, conviene que éstos tengan una edad en la que esto no genere inseguridad o miedo.
  • Siempre existen personas que les desagrada mucho estar sin poder ver y que no desean realizar la actividad. En este caso, podremos contar con ellos de colaboradores. Esto nos resultará muy útil porque  se requiere de varios monitores para que se pueda realizar convenientemente.

 

Materiales.

  • Antifaces para cada uno de los participantes.
  • Música tranquila.
  • Una tarjeta con el nombre y primer apellido de cada participante.

 

Funciones del monitor.

  • El monitor cumple una función muy importante pues deberá ofrecer las indicaciones necesarias en los diferentes momentos de la actividad.
  • En todo momento debe vigilar por la seguridad de los participantes que se van desplazando por la sala a ciegas.
  • Cuando los participantes creen que han encontrado a su pareja deberá acudir para verificarlo.

 

Duración.

  • La duración suele ser de aproximadamente una hora para grupos de unos 30 participantes; pero el tiempo es muy variable. Por ello, es conviene disponer de tiempo suficiente para no tener que interrumpirla.

 

Desarrollo:

 

Ambientación de la sala. La actividad se desarrolla en una sala amplia y diáfana. Deben ser retirados todos los objetos que puedan provocar caídas o desprenderse;  y son protegidos  todos los  elementos salientes como columnas, esquinas, etc.  

 

1ª Fase: Presentación de la dinámica.

Previamente a su realización, se presenta  la actividad  y se explica detalladamente todos los momentos en los que se divide y las diferentes consignas que se utilizarán. Para ello, sugerimos utilizar algún tipo de documento explicativo en el que se detallen los diferentes momentos. También puede ser muy útil utilizar fotos o videos de otras sesiones que hayamos hecho con anterioridad. En definitiva, tenemos que estar seguros de  que han entendido perfectamente la metodología porque durante su desarrollo no podrán hablar (salvo en situaciones excepcionales).

Los participantes visten ropa cómoda o deportiva (fundamental que tengan un bolsillo en el que guardarán una tarjeta con su nombre y apellidos). Se han retirado todos los anillos y pulseras. Además,  tanto  las manos como los antebrazos van desnudos.  

Para la correcta realización de la actividad los participantes llevan un antifaz. No son recomendables pañuelos, ni bufandas ni mucho menos chalecos u otro tipo de prendas que puedan generar calor y/o agobio. 

 

Fase 2: realización de la actividad

 

 

La actividad sigue el siguiente esquema:

  1. Los participantes llegan a la sala en la que se realizará la actividad conociendo los objetivos de la sesión y la metodología que se va a seguir.
  2. Antes de taparse los ojos, exploran la sala y se desplazan por ella. Es importante tener puntos de referencias como las ventanas, las puertas, etc. Esto les servirá de mucha ayuda cuando tengan los ojos tapados.
  3. A la señal del monitor se colocan en un punto de la sala. Conviene  evitar que todos se coloquen juntos y o en círculos.
  4. A la señal del monitor se tapan los ojos. A partir de este momento los participantes ya no pueden hablar. Es normal que  surjan risas y comentarios. El monitor puede coger de las manos a algunos participantes y “desordenarlos” por la sala con la finalidad de que  pierdan las referencias iniciales de su ubicación. Con la misma idea da las primeras instrucciones para que se desplacen por la sala.
  5. Comienza la música ambiental y los participantes se desplazan por la sala libremente. Estos primeros momentos son siempre de  nerviosismo y el monitor puede ayudar ofreciendo algunas consignas del tipo: “ evita estar en las zonas en las que hay mucha gente” “prueba a dirigirte a algún punto de la sala, como las ventas o la puerta” . También es muy importante recordar las consignas de seguridad: “ camina muy despacio” y “mueve con suavidad las manos”.
  6. Transcurridos los primeros minutos los participantes se han habituado a la privación de la vista y se mueven con seguridad por la sala. 
  7. En este momento les invitamos a buscar las manos de una compañera o compañero. Cuando coinciden exploran esas manos (su temperatura, su tacto, si posee algo distintivo). Es conveniente instar a los participantes a que sean cuidadosos y cariñosos cuando se comunican con las manos.  
  8. A la señal del monitor siguen desplazándose por la sala hasta que se les vuelva a indicar que localicen unas nuevas manos. Este proceso se repite varias veces hasta que puedas comprobar que la exploración de las manos se hace con mayor naturalidad y  que muchos de ellos han coincidido.
  9. En este momento les pedimos que se paren y que localicen las manos más cercanas. Estas manos serán las que se tengan que memorizar. Es fundamental que guarden absoluto silencio y que intercambien sus tarjetas.
  10. A continuación, siguen desplazándose por la sala según las indicaciones del punto número 8.
  11. A la señal del monitor deberán buscar a su pareja. Cuando consideran que se han encontrado levantan las manos para dar la señal al monitor. El monitor acude y lo comprueba solicitando las tarjetas.
  12. Los participantes que van terminando deben quedarse en silencio en un punto apartado de la sala. También pueden colaborar con el monitor comprobando las tarjetas de las parejas que van finalizando.

Fase 3: Puesta en común.

 

Finalizada la actividad  se hace una puesta en común. Para ello, es muy interesante contar con fotos de la actividad que puedan ilustrar mejor la evolución que ha seguido. Además, se puede abrir un turno en el que quien quiera puede exponer:

  • Qué ha descubierto.
  • Qué tipo de sensaciones se han experimentado.
  • Qué tipo de mensajes se han transmitido utilizando las manos.
  • etc.

Durante las intervenciones de los participantes el profesor debe ir tomando nota con la finalidad de hacer una devolución final, reforzando aspectos comunes, poniendo en valor la riqueza de la diversidad, etc.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Otras cosas interesantes:

Función docente

Cuando trazas tu meta de ser docente en Formación Profesional, dentro de la familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, una de las...

Función docente

En el siguiente artículo exponemos el sentido y la naturaleza de esta clase de actividades en las enseñanzas de Formación Profesional, así como los...

Atención a personas en situación de dependencia

Si eres técnico de la familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, si eres docente de esta familia o aspiras a ello y...

Función docente

Introducción La prueba de supuesto práctico es la parte A de la primera de las pruebas del proceso de oposición. Si hacemos memoria esta...